jueves, 29 de septiembre de 2011
UD2 - Estillos tipograficos
Clasificación -> Estilos Es la clasificación de los caracteres ateniendo a los trazos formales como las astas, las terminaciones, etc. El estilo engloba grupos de caracteres (familias) que poseen los mismos trazos formales como son la forma de los remates, el tipo de asta, etc.
Familias: Conjuntos de caracteres que se han diseñado partiendo de la misma base (Arial, Helvética, Times, Garamond, Verdana, etc.).
* Paloseco: Estilo que no tiene remates en sus astas. No es un estilo que se recomienda para textos largos.
ejemplos de Paloseco:
Familias: Conjuntos de caracteres que se han diseñado partiendo de la misma base (Arial, Helvética, Times, Garamond, Verdana, etc.).
* Paloseco: Estilo que no tiene remates en sus astas. No es un estilo que se recomienda para textos largos.
ejemplos de Paloseco:
* Romano antiguo: Sus astas son de diferente grosor, y sus remates son cóncavos o convexos. Se suele utilizar para textos antiguos o históricos.
Ejemplos de Romano antiguo:
* Romano moderno: Es un estilo muy parecido al romano antiguo, sólo se diferencian en que los remates del moderno son rectos. Se utiliza para textos antiguos o históricos.
Ejemplos de Romano moderno:
* Egipcio: Es un estilo poco empleado, a veces de utiliza en obras técnicas, carteles publicitarios, anuncios de prensa, etc. Sus remates son cuadrados y del mismo grosor que el asta y su trazado es recto.
Ejemplos de Egipcio:
* Fantasía: Es un estilo con grandes cantidades de adornos y se puede utilizar en el comienzo de un capítulo, sección, etc. como elemento decorativo.
Ejemplos de Fantasía:
Escritura: Tipografía que imita a la caligrafía humana. Las astas de una letra van ligadas a las de la siguiente.
Ejemplos de Escritura:
martes, 27 de septiembre de 2011
Crear capas y acoplarlas
Primero abrimos el fondo que querramos utilizar.
Después abrimos la imagen que queremos poner encima del fondo, la recortamos con el lazo magnético, y la arrastramos a la imagen del fondo. Se creara una nueva capa automáticamente. La capa en la que esta la imagen del loro tiene que estar encima de la del fondo, si la colocamos debajo el fondo tapara al loro.
Para acoplar las capas, hacemos clic derecho en cualquiera de las capas y seleccionamos acoplar imagen, asi haremos que la imagen se una en una sola capa.
Después abrimos la imagen que queremos poner encima del fondo, la recortamos con el lazo magnético, y la arrastramos a la imagen del fondo. Se creara una nueva capa automáticamente. La capa en la que esta la imagen del loro tiene que estar encima de la del fondo, si la colocamos debajo el fondo tapara al loro.
Para acoplar las capas, hacemos clic derecho en cualquiera de las capas y seleccionamos acoplar imagen, asi haremos que la imagen se una en una sola capa.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Características generales de la imagen a reproducir
Hay 3 tipos de entornos diferentes:
- Entorno de captación: Momento en el que se captura la imagen.
- Captación analógica: captura a través de material fotosensible (carrete de fotos).
- Captació digital: captura sin utilización de material fotosensible.
- Entorno de tratamiento: Manipulación de la imagen (Software de edición de imágenes).
- Entorno de salida: Hay 3 tonos distintos para imprimir:
- CTF: Computer to Film, consiste en enviar la imagen del ordenador a la filmadora (Dispositivo de salida parecido a la impresora, pero trabaja con fotolitos) y reproducir un fotolito en una matriz impresora.
- CTP: Computer to Plate, Periférico de salida cargado con material fotosensible (del ordenador a la plancha). No necesita fotolitos.
- CTPress: Computer to Press, Impreso.
Cámaras digitales: imagen fija
Cámaras de video: imagen móvil
Escáners: - Planos
- Cilindricos
- Horizontales/Verticales
Filmadora:
Fotolito:
jueves, 22 de septiembre de 2011
Johannes Gutenberg
Johannes Gutenberg nació en Maguncia, Alemania, entre 1398 y 1400 en la casa paterna llamada zum Gutenberg. Su apellido verdadero es Gensfleisch. Hijo del comerciante Friele (Federico) Gensfleisch, que adoptaría más tarde hacia 1420 el apellido zum Gutenberg, y de Else Wyrich, hija de un tendero.
Conocedor del arte de la fundición del oro, se destacó como herrero para el obispado de su ciudad. La familia se trasladó a Eltville, ahora en el Estado de Hesse, donde Else había heredado una finca. Debió haber estudiado en la Universidad de Erfurt, en donde está registrado en 1419 el nombre de Johannes de Alta Villa (Eltville). Ese año murió su padre. Nada más se conoce de Gutenberg hasta que en 1434 residió como platero en Estrasburgo, donde cinco años después se vio envuelto en un proceso, que demuestra, de forma indudable, que Gutenberg había formado sociedad con Hanz Riffe para desarrollar ciertos procedimientos secretos. En 1438 entraron como asociados Andrés Heilman y Andreas Dritzehen (sus herederos fueron los reclamantes), y en el expediente judicial se mencionan los términos de prensa, formas e impresión.
De regreso a Maguncia formó nueva sociedad con el banquero judío Johannes Fust, quien le da un préstamo y con el que, en 1449, publicó el «Misal de Constanza», primer libro tipográfico del mundo. En 1452, Gutenberg da comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas (también conocida como Biblia de Gutenberg). En 1455, Gutenberg carecía de solvencia económica para devolver el préstamo que le había concedido Fust, por lo que se disolvió la unión y Gutenberg se vio en la penuria (incluso tuvo que difundir el secreto de montar imprentas para poder subsistir). Por su parte, el banquero se asoció con Peter Schöffer y publicaron en Maguncia, en 1456, la Biblia de Gutenberg. Al año siguiente editaron El salterio o Psalmorum Codex.
El 3 de febrero de 1468 murió arruinado en Maguncia, Alemania, Johannes Gutenberg. A pesar de la oscuridad de sus últimos años de vida, siempre será reconocido como el inventor de la imprenta moderna.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Potato a partir de un melón
Para hacer el potato a partir de un melón, primero abriremos la imagen. Acto y seguido empezaremos colocándole el sombrero. Para esto necesitaremos usar el lazo magnético situado en la barra de herramientas de la izquierda.
El lazo magnético hará que podamos recortar el sombrero con cierta facilidad, pero para facilitar el recorte vamos a utilizar la lupa situada en la misma barra de herramientas que el lazo magnético.
Una vezz recortado el sombrero seleccionamos la herramienta mover (justo encima de la barra magnética) y arrastramos el sombrero a la parte del melón que sería la cabeza. Para desseleccionar el sombrero picamos COMANDO + D.
También podemos recortar las partes del cuerpo con la barita mágica (debajo del lazo magnético) pero deberá ser una parte que contraste con el fondo. Para que capte mas colores parecidos al seleccionado, podemos aumentar la tolerancia de la barita.
Hacemos lo mismo con las demás partes del cuerpo de nuestro potato. El problema llega cuando tenemos que poner el brazo izquierdo. Tenemos que invertirlo para poder ponerlo. Para eso vamos a Imágen > Rotación de imágen > Voltear lienzo horizontalmente.
Con la naríz pasa algo parecido y es que esta boca arriba, tenemos que girarla 180º para poder ponerla recta. Picamos COMANDO + T y podemos girarla todo lo que queramos, y aumentarla de tamaño si lo deseamos.
Para la oreja aplicamos lo mismo que con la nariz y el brazo y ya tenemos a nuestro potato terminado.
Muchas gracias por utilizar este tutorial, y si alguien tiene alguna pregunta, que no dude en comentar.
lunes, 19 de septiembre de 2011
UD1 La Escritura
La historia de la escritura:
Se remonta muchos millones de años atrás. Las primeras escrituras son de la prehistoria, entonces se escribía sobre piedra. Los humanos de aquella época, cogían algo que sirviera para golpear, un palo duro que era el que dejaba marcada su escritura. El hombre primitivo recurrió a los mas diversos signos de expresión, tanto oral como de gestos, o bien materiales, como nudos, i finalmente dibujos. Estos dibujos se conocen como pinturas rupestres. La mayoría de estos, desgraciadamente, no se ha podido encontrar el significado, dada su larga vida.
El primer escrito mas o menos serio, es anterior al 3000 a.C. Se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, que escribían con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad. Unos años mas tarde, llegó la cultura egipcia. Los egipcios utilizaban una nueva forma de escritura, unos pictogramas llamados jeroglíficos. La cultura egipcia es muy importante para la historia, ya que muchos documentos se conservan de los egipcios.
Por 1000 a.C. Sobretodo a partir del año 800 a.C. Vino la cultura griega. Fue muy importante esta civilización para la escritura, porque introdujo la escritura alfabética, que es la que se utiliza actualmente. Su escritura constaba de un alfabeto de 24 letras, procedente de los fenicios. En general, eran muy cultos. Hicieron muchas obras por escrito, hubo muchas variaciones en la escritura, aunque todas estaban relacionadas entre si.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)